84º CONCURSO INTERNACIONAL

DE POESIA Y NARRATIVA

“EL TRIUNFO DE LAS PALABRAS 2025”

El Instituto Cultural Latinoamericano desde su nacimiento en el año 2000 se propuso brindar un espacio de oportunidades, es por eso que invita a autores mayores de 16 años a participar del 84º Concurso Internacional de Poesía y Narrativa “EL TRIUNFO DE LAS PALABRAS 2025”.

Las obras deberán ser inéditas, no premiadas, tema libre, en idioma español.

PUEDEN PARTICIPAR CON:

POESIA: de 3 a 5 poemas, con un máximo de 30 líneas cada uno.

NARRATIVA: mínimo 90 líneas, máximo 210 líneas, ya sea en uno o varios trabajos, hasta 3 obras.

ENVIOS: POR E-MAILiclatinoamericano@yahoo.com.ar  LAS OBRAS se presentarán en 1 solo ARCHIVO de WORD firmadas con seudónimo. En otro archivo enviar DATOS DEL AUTOR: tendrá que incluir: Nombre y Apellido, DNI, Dirección, E-mail y Teléfono CELULAR.

  Otra opción es ENVIAR SUS OBRAS por Correo Postal a nuestra dirección:

Lebensohn 239, (C.P. 6000), Junín, Pcia. de BUENOS AIRES, ARGENTINA.

 Las obras que resulten finalistas con “Mención de Honor” tendrán la oportunidad de formar parte de la Antología cooperativa “EL TRIUNFO DE LAS PALABRAS 2025. y de esta forma integrarán la final por los PRIMEROS PREMIOS que son:

1º PREMIO:  Edición de LIBRO individual de 64 páginas, 50 ejemplares,

Diploma y Trofeo, en poesía y narrativa.

Incluye presentación en nuestro evento y publicidad en nuestro stand.

2º y 3° PREMIO: Trofeo y Diploma.    

4º y 5º PREMIO: Medalla y Diploma.

Se entregarán las Menciones Especiales que el jurado estime conveniente, recibirán Medalla y Diploma, el resto de los integrantes de la Antología recibirán Diploma de “MENCIÓN DE HONOR”.

CEREMONIA DE PREMIACIÓN Y ENTREGA DE ANTOLOGÍAS:

Se realizará el sábado 29 de NOVIEMBRE de 2025, (salvo que surgieran imprevistos de fuerza mayor), en el Salón ESPACIO JUNÍN (Belgrano 140) donde compartiremos una CENA, recibirán la invitación especial para asistir a la Ceremonia. Los autores que no asistan al evento podrán solicitar el envío por correo en forma Contra-reembolso.

RECEPCIÓN DE OBRAS: Las obras se pueden enviar hasta el 20 de MAYO de 2025 (inclusive).

JURADO: Estará integrado por personalidades del quehacer literario y su fallo será inapelable.

El concurso no será declarado desierto. Los participantes toman conocimiento y aceptación de las bases del mismo. Cualquier cuestión no prevista será resuelta por el jurado.

Instituto Cultural Latinoamericano

Lebensohn 239 – Junín – Buenos Aires – Argentina

Tel. Móvil: +54-9-236-4682109 – E-mail: iclatinoamericano@yahoo.com.ar

Instagram: @iclatinoamericano2000

Las letras y las demás cosas: un encuentro sobre literatura y mundo material

Miércoles 9 de abril – 18 a 20 hs. Museo Evita, Palacio Ferreyra

Disertantes: Traductores de Ponge al español.
Zeto Bórquez (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile)
Ana Levstein (Universidad Nacional de Córdoba).
Silvio Mattoni (Universidad Nacional de Córdoba/CONICET)
Coordina: Gabriela Milone (Universidad Nacional de Córdoba/CONICET)

Organización:
Escuela de Filosofía, FFYH-UNC
Maestría en Tecnologías, Políticas y Culturas, CEA -FCS
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Gobierno de la Provincia de Córdoba
Subsecretaría de turismo, Municipalidad de Córdoba
Secretaría de Extensión, Universidad Provincial de Córdoba
Mesa de IA, ADEC 

Coordinación general:
Darío Sandrone
Agustín Berti

Información del evento

Francis Ponge (1899 – 1988) fue uno de los ensayistas y poetas franceses más originales del siglo XX. Sus poemas y sus ensayos hablan de cosas, describen o definen objetos tangibles, banales, cotidianos, de la naturaleza o de la industria. Si aparece una figura humana, se reduce a su apariencia y a sus movimientos, a lo involuntario de su existencia. En su trabajo acaso más famoso Le Parti pris des choses (a menudo traducido como De parte de las cosas), describió meticulosamente cosas comunes como las naranjas, las patatas y los cigarrillos, en un tono poético, pero con un estilo personal y en párrafos (prosa poética), como en un ensayo. Se pueden dar mil rodeos alrededor de un mismo objeto, y sin embargo siempre habrá algo más para agregar. El gesto de acercamiento verbal hacia la cosa, la proyección de la subjetividad sobre lo que existe a pesar de la conciencia, es un camino siempre incompleto. El poema-objeto de Ponge, en estado de borrador constante, señala así el abismo insuperable que se abre frente al mundo cada vez que el lenguaje intenta nombrarlo. Pero la tragedia de la nominación no es para Ponge motivo de tristeza o parálisis.