Profesora en Historia, egresada de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Doctoranda en Ciencias Antropológicas. Becaria de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, UNC (2011-2017).

Desde el año 2006  ha participado en equipos de investigación dirigidos por el Dr. Gustavo Blázquez y la Dra. María Gabriela Lugones, en el centro de investigaciones de la misma facultad (CIFFyH-UNC) y actualmente forma parte del Programa de Subjetividades y Sujeciones contemporáneas en la misma unidad académica. Desde el año 2006 se desempeña como docente de nivel medio en la ciudad de Córdoba.

Algunas de sus publicaciones son:

“¿Derechos Sexuales? Entre el Proyecto de Educación Sexual Integral y el Proyecto de Educación para el amor.” Disponible: en Actas en línea Vol. 1, No 1 (1): VII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas.

“InFormar para formar: un análisis de un curso de Educación Sexual”. Disponible: en Actas en línea X Congreso Argentino de Antropología Social. ISBN 978-987-1785-29-2

“Me calentó la oreja” Un análisis sobre las moralidades y las corporeidades en el discurso de la propuesta Saber Amar. Disponible en Actas en línea del 1er Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las culturas. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina:  publicadas

“Regulando cuerpos. Un análisis de la narrativa sexo-genérica en una escuela de la ciudad de Córdoba”

ISBN 978-950-33-1155-4. Disponible: en Actas del III Congreso de Género y Sociedad: Voces, cuerpos y derechos en disputas.

En la actualidad investiga sobre los procesos de implementación de la Ley de Educación Sexual Integral en dos escuelas secundarias religiosas católicas de la ciudad de Córdoba.

Los interrogantes que orientan su estudio son los siguientes: ¿Cómo se están produciendo las experiencias de aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral en escuelas confesionales católicas de nivel medio de la ciudad de Córdoba? ¿Cuáles son las lecturas y las (re)escrituras –en plural- que “la Iglesia Católica” –también en plural- elabora sobre mencionada Ley? ¿Cuáles son los saberes y los discursos que se construyen en las aulas de estas escuelas en torno a la sexualidad partiendo de la (re)interpretación que la Iglesia realiza de la Ley de Educación Sexual Integral? ¿Cuáles son  los sujetos que se (trans)forman en agentes autorizados –teniendo en cuenta esta (re)interpretación- para formar a los jóvenes en sexualidad? ¿Cómo estos discursos circulan y son (re)producidos, apropiados y (re)creados por diferentes sujetos que forman parte de estas comunidades educativas? ¿Cuáles son las implicancias que la (re)interpretación de la Ley por parte de la Iglesia tiene para la construcción de las subjetividades adolescente-joven?

Con esta pesquisa se busca constituir un aporte para conocer modalidades locales de aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral en escuelas confesionales católicas de la ciudad de Córdoba y  servir de insumo para futuras revisiones, rediseños y evaluaciones de políticas públicas referidas a la educación sexual, visibilizando la complejidad de la aplicación de la normativa, escuchando a los sujetos para quienes se implementan, como así también objetivando gestiones escolares múltiples y heterogéneas que se presentan a sí mismas como destinadas a la afirmación de nuevos sujetos de derechos (los niños, las niñas y los/las adolescentes).

María Majtey

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *