
Editores: María Gabriela Fissore (IDH, CONICET-UNC), Agustín Mauro (IDH, CONICET-UNC), Barbara Paez Sueldo (FFyH, UNC), Mateo Santillan Castro (FFyH, UNC)
Correctores: Ignacio Heredia (FFyH, UNC) y Tomás Siac (FFyH, UNC)
Editorial: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC)
ISBN: 978-950-33-1766-2
Idioma: Español
Licencia: CC BY-SA
Cita sugerida: Fissore, M. G., Mauro, A., Paez Sueldo, B. y Santillan Castro, M. (Eds.). (2023). Filosofía de la Ciencia por Jóvenes Investigadores vol. 4. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
Artículos
La enseñanza sobre la ciencia en la provincia de Buenos Aires post-pandemia
por Matías Daniel Giri (CEFHIC, UNQ), María Luz D’Amico (FFyL, UBA)
Comentario: Desafíos y potencialidades de la educación y comunicación sobre las ciencias
por Lucía Céspedes (CIECS, CONICET-UNC)
Conocimientos privilegiados y estrategias empresariales en la producción de bioetanol en Córdoba, Argentina
por Julián Arriaga (FCEN, UBA y CERNAR, CONICET-UNC)
Comentario: Conocimientos privilegiados y zonas de sacrificio
por Ariel Olmedo Giompliakis (IDH, CONICET-UNC)
El androcentrismo presente en el lenguaje científico
por Tamara Nizetich (FFyH, UNC)
Corazones delatores en el cosmos
por Lucía Céspedes (CIECS, CONICET-UNC)
Comentario: Formas de experiencia difíciles de descrifrar
por Tamara Jesús Chibey Rivas (IDH, CONICET-UNC) y Nicolás Antonio Rojas Cortés (UChile)
Evidencia empírica sobre la relación entre el consumo de contenidos pornográficos y su incidencia en las agresiones sexuales
por Santo Scabuzzo (UNS)
El problema del significado en el Antropoceno: hacia un estudio biosemiótico de la vida
por María Gabriela Fissore (IDH, CONICET-UNC) y Tatiana Balbontín Beltrán (IDH, CONICET-UNC)
Comentario: ¿Cómo pensar el problema del significado en la época del antropoceno?
por Mariano Gordillo (FFyH, UNC) y Nicolás Pohl (FFyH, UNC)
Método heurístico para la resolución de demostraciones en el sistema Fitch
por Milena Dassie Wilke (FFyH, UNC)
La analogía como recurso cognitivo para llenar espacios en blanco
por Lara Medina Tomas (FFyH, UNC)
Comentario: Tipos de razonamientos
por Mateo Santillan Castro (FFyH, UNC)
Hacia una aritmética del infinito: trasvases entre continuo y discreto en Deleuze y Lautman
por Joaquín Morales Palominos (UChile)
Discusiones filosóficas en torno a la delimitación de un «estilo matemático» egipcio antiguo
por Héctor Horacio Gerván (CIFFyH, UNC)
Comentario: Matemáticas: verdad e historia
por Alejandro Gracia di Rienzo (UAM)
La heterogeneidad de los rasgos autistas ¿sólo un producto de la variabilidad biológica?
por Clara Castañares (INIMEC, CONICET-UNC)
Comentario: Del DSM-IV al DSM-5. La heterogeneidad del autismo como elección de diseño
por Agustín Mauro (IDH, CONICET-UNC)
Cambio teórico e instrumental en neurobiología de la memoria
por Francisco Elías Moreno (FP, UNC)
El enactivismo sensoriomotor como marco conceptual
por Juan Manuel González de Piñera (FFyL, UBA)
Kuhn y Foucault. Nuevas consideraciones de los conceptos de paradigma y episteme
por Martín Iván Druvetta (FHumyAr, UNR)
Taxonomía y holismo
por Mateo Santillan Castro (FFyH, UNC)
Comentario: Traduciendo lo inconmensurable: redes taxonómicas y teorías holísticas en la obra de Kuhn
por Sebastián Mejía-Rendón (IDH, CONICET-UNC)
Whitehead, naturaleza y Platón
por Ricardo David Rosso (FFyH, UNC)
Comentario: Nota al pie para las notas al pie de la filosofía
por Julián Reynoso (IDH, CONICET-UNC)
De las diversas formas en que la naturaleza ha sido bifurcada
por Barbara Paez Sueldo (FFyH, UNC)
Comentario: Las tres formas de bifurcación de la naturaleza, una distinción analítica
por Ricardo David Rosso (FFyH, UNC)
Comentario: Acerca del origen y la diversidad: de la explicación darwiniana a la simbiogénesis
por Lucía Martino (FFyH, UNC)
Comentario: Espacio-tiempo, muchos observadores y pocas dimensiones
por Barbara Paez Sueldo (FFyH, UNC)