El mapa no es el territorio: taller sobre archivos, cartografías, antologías y otras formas de constelar poéticas electrónicas

¿Qué implica hacer un archivo (y un archivo blando)? ¿Cuáles son los desafíos que se enfrentan a la hora de llevar adelante esta tarea en relación con la escena de las poéticas electrónicas? ¿Qué decisiones son cruciales? ¿Qué significa hacer una cartografía (de lo que sea) aquí y ahora? ¿Cómo sortear las contradicciones y los efectos secundarios que devienen del concebir antologías? ¿Qué modos del conocer se ponen en juego en estas prácticas? ¿Qué micropolíticas habilitan? ¿Qué concepciones de la técnica les subyacen? ¿Cómo evitar que el archivo se constituya en una herramienta del poder arcóntico? ¿De qué manera lograr una cooperación concreta con los ensamblajes anarchivistas en curso?
Ante la falta de visibilidad -tanto en relatos curatoriales como en investigaciones académicas- de poéticas electrónicas que se desarrollan en diversas zonas del país (más allá de la escena porteña), desde el proyecto “Escrituras algorítmicas en las artes: hacia una cartografía de poéticas electrónicas argentinas XX” nos propusimos indagar en un conjunto de núcleos problemáticos planteados por esas poéticas electrónicas argentinas que, por diversas razones, permanecen excluidas del circuito nacional hegemónico. Como primer objetivo, entonces, buscamos configurar un mapa provisional de poéticas electrónicas producidas en nuestro país que nos permita identificar, sistematizar y ampliar los estudios al respecto.
La propuesta de este taller online es conocer y discutir sobre problemáticas teóricas y prácticas que surgen a la hora de concebir antologías, curadurías, archivos o repositorios de obras, invitando a referentes que ya hayan llevado adelante esta tarea desde distintos roles y cuya experiencia previa pueda enriquecer la tarea que estamos realizando, así como a artistas y público en general que se interese por alguno de estos temas, con la idea de multiplicar acciones colaborativas.
Cada sesión del taller será online y abierto a todo público, con inscripción previa en el siguiente link: https://forms.gle/uzTizkSpNdWpqyhk7
Programa:
→ Miércoles 24 de mayo, 15 hs.
Invitada: Claudia Kozak (Tecnopoéticas Argentinas, Antología LitElat / UBA/CONICET-UNTREF).
Coordina: Anuar Cichero (UNSL-IDH/CONICET)
→ Miércoles 28 de junio, 15 hs.
Invitada: Valentina Montero (PAM, Plataforma Arte y Medios / Universidad Finis Terrae, Chile).
Coordina: Jazmín Adler (CONICET-UNTREF-UBA)
→ Miércoles 23 de agosto, 15 hs.
Invitades: Proyecto +20AD, (+20 años de Artes y Tecnologías Digitales en Córdoba) Sergio Poblete (UNC) y Laura Colombo (UPC).
Coordina: Andrés Belfanti (UPC-UNVM)
→ Miércoles 28 de septiembre, 15 hs.
Invitada: Carolina Zúñiga (Cartografía de literatura digital latinoamericana / Universidad Diego Portales, Chile).
Coordina: Anahí Ré (CONICET/UPC-UNC)
→ Miércoles 25 de octubre, 15 hs.
Invitade: Andrés Maximiliano Tello (Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo / Universidad de Playa Ancha, Chile).
Coordina: Juan Manuel Fernández (UPC-UNC)
Organiza el proyecto “Escrituras algorítmicas en las artes: hacia una cartografía crítica de poéticas electrónicas argentinas (2004-2019)” (PICT Foncyt, Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba).
Acompañan:
* Maestría en Tecnologías, Políticas y Culturas (Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba)
* Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró” (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
* Programa de Actualización Tecnologías en el Arte Contemporáneo (Secretaría de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).
* Programa de Posgrado Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo (Secretaría de Posgrado e Investigación, Universidad Provincial de Córdoba).

JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES AUGM-UNA

30° Jornada de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo

La Universidad Nacional de Asunción y la Secretaría Ejecutiva de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) invitan a las Universidades integrantes de AUGM a participar de las 30° Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI), que se realizarán los días 11, 12 y 13 de octubre de 2023, de forma presencial, bajo la consigna “Investigación científica sustentable para una mejor calidad de vida”. Las presentaciones se pueden enviar hasta el 1º de julio

Presentación del libro Texturas Autobiográficas, de Silvia Anderlini, Marcela Bricca y Mateo Paganini

Invitamos a todxs a la presentación del libro de nuestro equipo de investigación, Texturas Autobiográficas, de Silvia Anderlini, Marcela Bricca y Mateo Paganini, bajo el sello de la editorial cordobesa Alción, con prólogo de Daniel Teobaldi. Esta se llevará a cabo el día viernes 12 de mayo a las 19 horas, en la Biblioteca Córdoba, 27 de abril 375.

Estarán a cargo de la presentación Daniel Teobaldi, Juan Maldonado y Maximiliano Suárez. El libro consta de 3 ensayos y una Introducción coyuntural, en los que se abordan de manera original e independiente aspectos marginales e impensados de la cuestión autobiográfica.

 

INVITACIÓN:
Taller Escribir es como abrir las piernas: provocaciones queer/cuir de Gloria Anzaldúa.
 
Actividad del ciclo de formación del Área de Formación en Género, Sexualidades y ESI, en conjunto con la Secretaría de Relaciones Internacionales de la FFyH y el Núcleo de Estudios de Género Esperança García de la Universidad Federal de ABC (San Pablo, Brasil).
Escribir es como abrir las piernas: provocaciones queer/cuir de Gloria Anzaldúa.
 
Escritora, mujer del tercer mundo, feminista, chicana, lesbiana, queer, practicante de magia, izquierdista, Gloria E. Anzaldúa (1942-2002) nos desafía a escribir partiendo de la incomodidad de no pertenecer a ningún sitio, reconociendo que una escritura que funde experiencia personal con la realidad social en que vivimos, con nuestra historia, economía y visión, tiene poder. En este espacio de formación, pretendemos entonces reflexionar en torno a su propuesta, discutir lo queer/cuir en su planteo y entregarnos por fin a sus provocaciones en ejercicios de escritura.
Dictan: Beto Canseco y Bruna Mendes (Universidad Federal de ABC, San Pablo, Brasil)
Alberto (Beto) Canseco es marica feminista prosexo. Ha hecho licenciatura (UCC) y maestría en filosofía (UFABC), y doctorado en estudios de género (UNC). Actualmente es docente visitante en la universidad federal do ABC, en el estado de São Paulo (Brasil).
Bruna Mendes es profesora de la Universidad Federal de ABC. Actualmente forma parte de la coordinación del Núcleo de Estudios de Género Esperança García y del Núcleo de Estudios de Agroecología, ambos de la UFABC. Es miembro de la Red de Ingeniería Popular Oswaldo Sevá.
Fecha: Jueves 11 de mayo
Hora: 16 a 18hs
Modalidad Online – Plataforma Meet
Enlace de inscripciónhttps://bit.ly/inscripciones-anzaldua
Enlace a la actividad: https://meet.google.com/nku-etbj-ycz
Organizan:
Área de formación en Género, sexualidades y ESI FFyH
Secretaría de Relaciones Internacionales FFyH
Núcleo de Estudios de Género Esperança García UFABC
Con la colaboración de Oficina de Graduadxs FFyH

Narrativas femeninas contemporáneas: resignificar la escritura de mujeres en El agua del lago nunca es dulce de Giulia Caminito

Narrativas femeninas contemporáneas: resignificar la escritura de mujeres en El agua del lago nunca es dulce de Giulia Caminito

Abrimos la invitación a toda la comunidad, el jueves 18/05 a las 18, en la Sala B del Pabellón Residencial (Ciudad Universitaria), en el marco de la presentación del libro El agua del lago nunca es dulce de Giulia Caminito, conversamos con su autora que nos visita desde Italia con la intención de resignificar la escritura femenina, y visibilizar y polemizar las nuevas formas de construcción y representación de la intimidad y los afectos en la literatura.

Organizan:
– Instituto Italiano de Cultura
– Cátedra de Literatura Italiana, Escuela de Letras, FFyH
– Nota al margen, revista estudiantil de literatura