PREMIO “JÓVENES HISTORIADORES”
ESCUELA DE HISTORIA / ANUARIO DE LA ESCUELA DE HISTORIA VIRTUAL
BASES GENERALES Y CONVOCATORIA 2025
La Escuela de Historia (FFyH, Universidad Nacional de Córdoba) en conjunto con su revista institucional, el Anuario de la Escuela de Historia Virtual, convocan a la segunda edición del Premio “Jóvenes Historiadores”, que será otorgado mediante un concurso abierto en el que pueden participar con un artículo de investigación original, en cualquier temática histórica, jóvenes autores/as de distintas universidades que se inscriban en cualquiera de las siguientes dos categorías establecidas para la convocatoria: 1) “Estudiantes de grado avanzados/as”; 2) “Jóvenes graduados/as”. Los requisitos para postular a cada uno de los premios son los siguientes:
- En la categoría de “Estudiantes de grado avanzados/as”, los/as autores/as que presenten artículos originales de investigación deben ser en el momento en el que se postulen alumnos/as de una carrera de grado en Historia, en cualquier institución universitaria, pública o privada, del país o del extranjero. En tal sentido, para poder presentarse no podrán contar con el título de grado al momento del cierre de la convocatoria. En el caso de ser graduado/a de otra carrera de historia deberá haber egresado en los últimos dos años.
- En la categoría de “Jóvenes graduados/as”, las/los autores/as deberán poseer al momento de presentar sus artículos de investigación originales un título de grado en Historia, habiendo egresado de instituciones universitarias, públicas o privadas, del país o del extranjero durante los últimos 2 años. Para poder presentarse no podrán contar con ninguna titulación de posgrado (Especialización, Maestría o Doctorado, o sus equivalentes en el extranjero, excluyendo las diplomaturas), al momento del cierre de la convocatoria.
-Anualmente, la recepción de trabajos para los premios estará abierta desde el 1 de julio hasta el 15 de agosto de 2025.
-El trabajo presentado podrá ser individual o escrito en conjunto hasta por dos autores/as.
-La temática es libre dentro de la disciplina histórica, incluyendo la posibilidad de presentar trabajos de Historia argentina, americana, arqueología, antigua, medieval, moderna, contemporánea e historiografía. Los trabajos deberán ser presentados en español.
-Los trabajos deben observar estrictamente las mismas pautas editoriales previstas para la sección de “Artículos” del Anuario de la Escuela de Historia Virtual, que pueden consultarse a través del siguiente vínculo hacia la página web de la revista:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/about/submissions
-Para la Convocatoria 2025, los trabajos deben ser enviados por correo electrónico, en su versión final, hasta el 15 de agosto de 2025, a la siguiente dirección: anuario.historia@gmail.com
-El artículo presentado deberá ser acompañado en el correo electrónico enviado por otros tres archivos distintos: 1) un cv resumido del/la autor/a (máximo 2 carillas); 2) el analítico universitario actualizado donde conste que el concursante es alumno regular de una carrera de grado en Historia (en el caso de la categoría de “Estudiantes de grado avanzados/as”) o una copia del analítico final de la carrera o diploma de grado (en el caso de la categoría “Jóvenes graduados/as”) y, un tercer documento, que es un formulario correspondiente de inscripción al premio (Anexo 1). En el caso de quienes se presenten a la categoría de “Estudiantes de grado avanzados/as” deberán incluir, además, una nota firmada por un profesor que avale la calidad del trabajo presentado al concurso.
-La fecha límite prevista es definitiva e impostergable, y no habrá lugar a pedidos de excepción de ningún tipo.
-La versión del artículo que se envíe por correo electrónico deberá ser anonimizada completamente, de manera tal que no pueda identificarse el nombre del/la autor/a. Deberá consignarse en el asunto del correo electrónico el título “Trabajo para Premio Escuela de Historia / Anuario de la Escuela de Historia Virtual”. Se confirmará por correo electrónico la correcta recepción del trabajo y la documentación adjunta.
-Se otorgará un premio por cada una de las categorías, pudiendo emitirse también, en caso de que el jurado lo considere apropiado, hasta dos menciones especiales a los segundos y terceros puestos en cada una de las categorías.
-El premio en cada una de las categorías consistirá en un diploma emitido por la Escuela de Historia para el/la autor/a y la publicación del artículo en la revista. En el caso de las menciones especiales, se emitirá un diploma de mención especial al autor/a. Eventualmente, el jurado podrá también recomendar o no la publicación de los trabajos de estos últimos en la revista, lo que deberá ser aprobado en conjunto por el director de la revista y el equipo editorial. En todos los casos, los trabajos ganadores deberán introducir las correcciones que pudieran ser planteadas por el jurado en sus dictámenes con vistas a la publicación final en la revista.
-El tribunal que discernirá sobre el otorgamiento de los dos premios estará integrado por cuatro profesores, de reconocida trayectoria en investigación y dirección de proyectos en Historia y que posean grado de doctor, y un representante del Anuario de la Escuela de Historia, además de dos suplentes. Además, los cinco miembros titulares deberán pertenecer a áreas diferentes dentro de historia (argentina, americana, arqueología, antigua, medieval, moderna y contemporánea) y, al menos dos de ellos, tendrán pertenencia institucional como docentes en la Escuela de Historia y el resto deberán ser docentes y/o investigadores/as en otra universidad argentina, nacional o privada o investigadores de CONICET. Los trabajos recibidos serán previamente leídos por el equipo editorial de la revista, que revisará que los trabajos cuenten con los criterios formales de un artículo de investigación original.
-En esta edición 2025 el Jurado estará integrado por los/as Dres/as. Velia Luparello (UNC), Alejandro Morin (UNC-UBA-CONICET), Sonia Tell (UNC-CONICET), Diego Paiaro (UNGS-UBA-CONICET) y Martín Mangiantini (UBA-CONICET). Como suplentes, los/as Dres/as. Gabriel A. Carini (UNRC-CONICET) y Eugenia Gay (UNC).
-Los trabajos ganadores de la Convocatoria 2025 en cada una de las dos categorías previstas, así como las otras menciones que eventualmente el jurado considere apropiado conceder, serán debidamente anunciados a través del blog institucional de la Escuela y el correo electrónico de la misma.
-Cualquier controversia que pudiera suscitarse con respecto a las presentes bases y a la convocatoria correspondiente será resuelta por la Dirección de la Escuela de Historia y la del Anuario de la Escuela de Historia Virtual.
Anexo I
Formulario de inscripción (a ser presentado en pdf, con firma del autor o autora escaneada):
Lugar y fecha Estimados/as, Por la presente, me dirijo a Ustedes a los efectos de hacerles llegar una copia del trabajo “[TÍTULO]” para la convocatoria 2025 del Premio “Jóvenes Historiadores” de la Escuela de Historia (FFyH, Universidad Nacional de Córdoba) y el Anuario de la Escuela de Historia Virtual en la categoría “Estudiantes de grado avanzados/as / Jóvenes graduados/as” (BORRAR LO QUE NO CORRESPONDA). Por la presente, declaro que el trabajo aquí presentado es original, inédito y de mi exclusiva autoría individual. Asimismo, acepto las bases de la presente convocatoria, que he leído y comprendido. [Insertar firma escaneada] Nombre y apellido |