Author Archives: scruz
Bases de la Convocatoria de Becas CONICET 2025
Informamos que las bases de la Convocatoria de Becas CONICET 2025 ya están publicadas en el sitio web de CONICET.
Fechas Clave para Postulación:
- Becas Internas de Finalización de Doctorado: Del 21 de julio al 8 de agosto de 2025.
- Becas Internas Doctorales: Del 21 de julio al 15 de agosto de 2025.
- Becas Internas Postdoctorales: Del 19 de febrero al 6 de marzo de 2026.
- Becas Doctorales y Postdoctorales Cofinanciadas con Empresa: Del 1 al 15 de septiembre de 2025.
Detalles de las Becas Internas 2025:
Tipo de Beca | Inicio de Beca | Duración | Cantidad de Becas |
Doctorales | 1° de abril de 2026 | 60 meses | 1000 |
Finalización de Doctorado | 1° de abril de 2026 | 24 meses | 300 |
Postdoctorales | 1° de agosto de 2026 | 36 meses | 500 |
Criterios de Asignación y Consideraciones Importantes
- Se priorizarán planes de trabajo que se alineen con los Temas Priorizados (enfocados en sectores económicos estratégicos y áreas de conocimiento impulsadas por CONICET) o que se desarrollen en regiones geográficas específicas.
- El 70% de las becas se asignará a proyectos prioritarios o regionales; el 30% restante a “Temas Abiertos”.
- La convocatoria incluye investigación básica, aplicada y desarrollos tecnológicos.
- Atención: Si eliges un “Tema Priorizado”, es obligatorio justificar tu selección. Para “Temas Abiertos”, esta justificación no es obligatoria.
- El Plan de Trabajo debe estar en Arial 11 y no exceder las 5 páginas.
Pueden encontrar la información completa y el listado de Temas Priorizados (adjunto a este mail) en la página oficial de CONICET: https://www.conicet.gov.ar/publicacion-de-las-bases-de-la-convocatoria-de-becas-2025/
Olimpíada de Filosofía
🦉 ¿Qué es la Olimpíada de Filosofía de la República Argentina? 🇦🇷
Es mucho más que un certamen.
Es un espacio para pensar el mundo que habitamos, escribir con profundidad y debatir ideas que importan.
📚 La Olimpíada de #Filosofía de la República #Argentina es una propuesta educativa, federal y transformadora, organizada por la Universidad Nacional de Tucumán, en convenio con la Secretaría de #Educación de la Nación.
💭 Está dirigida a estudiantes regulares de nivel medio (secundario), de escuelas públicas y privadas de todo el país, que quieran reflexionar sobre los grandes temas del presente con mirada crítica y compromiso.
✍️ ¿Cómo funciona?
Primero, cada participante elabora un ensayo filosófico sobre alguno de los ejes temáticos propuestos.
Luego, si avanza en las distintas instancias, tendrá la oportunidad de exponer su trabajo frente a un jurado, participar de jornadas y talleres, y compartir ideas con estudiantes de todo el país.
🎓 No importa si nunca participaste de una #olimpíada.
Acá no hay exámenes, hay preguntas.
No se espera que sepas todo, sino que pienses con profundidad, con libertad y con tu propia voz.
📌 Inscripciones abiertas hasta el 8 de agosto.
¡Sumate!
👉 Inscribite desde nuestra web:
#OlimpíadaDeFilosofía #PensarNosUne #JóvenesQuePiensan #Filosofía2025 #FilosofíaEsAcción #FilosofíaParaLaVida #SecundariosPensando
RD 872/2025 que resguarda la cantidad de turnos de exámenes comprendidos en la vigencia de promociones y regularidades
Receso Invernal
Featured
LLAMADO A SELECCIÓN DE ANTECEDENTES
Featured
LLAMADO A SELECCIÓN DE ANTECEDENTES
Featured
Descargar Resolución: RHCD 226_2025
VI Congreso Nacional de Filosofía del Norte Grande
III Jornadas de Epistemología e Historia de la Astronomía
Proyecto “Epistolario filosófico” de la Cátedra de Enseñanza de la Filosofía
Proyecto “Epistolario filosófico” de la Cátedra de Enseñanza de la Filosofía
Convocatoria 2025 para EGRESADES que se desempeñen como DOCENTES DE FILOSOFÍA DEL NIVEL MEDIO
La Cátedra de Enseñanza de la Filosofía de la Escuela de Filosofía convoca a docentes de filosofía del nivel medio para participar del proyecto “Epistolario filosófico para la enseñanza de la filosofía” a desarrollarse entre agosto y noviembre de 2025.
¿En qué consiste el proyecto?
El Epistolario filosófico para la enseñanza de la filosofía es un proyecto pedagógico de la cátedra Enseñanza de la Filosofía, que surge de la inquietud por ofrecer a l*s estudiantes del Profesorado en Filosofía una ocasión para aproximarse reflexivamente a prácticas docentes situadas. Su objetivo es generar un espacio de diálogo y reflexión entre estudiantes cursantes de la materia y docentes en ejercicio en torno a los desafíos, dificultades y potencialidades de la enseñanza de la filosofía en instituciones educativas, especialmente escuelas secundarias. Para ello, propone un intercambio, mayormente epistolar, entre cursantes y docentes que se desarrolla a lo largo del cuatrimestre.
¿Quiénes están convocadxs a participar?
Buscamos docentes con ganas de pensar junto a nuestrxs estudiantes en torno a la enseñanza escolar de la filosofía y que reúnan los siguientes requisitos:
- Ser Profesor/a o Licenciado/a en Filosofía.
- Ejercer actualmente o haber ejercido en una escuela secundaria dictando la materia “Filosofía”.
¿Qué tareas se espera que realicen lxs docentes participantes?
La participación en el proyecto implica:
– poner a disposición de la cátedra un programa de tu autoría correspondiente a la asignatura “Filosofía” en la Escuela Secundaria, para su lectura y comentario por parte de lxs estudiantes.
– leer la(s) carta(s) que lxs estudiantes te dirijan para compartir las reflexiones, inquietudes, o preguntas relativas a la práctica de la enseñanza de la filosofía que le(s) hayan sido suscitadas por la lectura de tu programa. Se estima que cada docente recibirá entre dos y tres cartas.
– responder a las cartas recibidas.
– participar de un encuentro presencial con estudiantes hacia el final del curso.
La participación en el proyecto NO es remunerada.
¿Cómo se certifica la actividad?
Al finalizar la edición 2054 se emitirán certificados a lxs docentes que hayan participado del 70% de las instancias propuestas.
¿Cómo inscribirse?
La inscripción se realiza mediante el PRESENTE FORMULARIO que permanecerá abierto hasta el 7 de agosto de 2025. Allí se solicitará además de algunos datos básicos:
- CV nominal firmado, que actuará como Declaración Jurada. En caso de considerarlo necesario, se podría pedir certificaciones mencionadas en el CV.
- Un breve escrito (extensión máxima: 400 palabras) en el cual se especifique brevemente los intereses y expectativas por los cuales te interesa sumarte al proyecto.
Para más información, leer el PROYECTO COMPLETO.
Por dudas o consultas contactarse a: laura.arese@unc.edu.ar (Prof. Asistente de Enseñanza de la Filosofía)