Convocatoria a publicar Vol. 12 N° 24 – Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas.

Estimades colegas:

Una vez más, nos es grato convocarles a publicar en el Vol. 12 N° 24 de nuestra Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas.

La fecha límite para la presentación de trabajos es el 30 de septiembre de 2023.

Las contribuciones pueden enviarse para la Sección General o para el Dossier de este número, el cual tendrá de editora invitada a la Dra. Magdalena González Almada, y cuyo título es: Escribir en-desde el intersticio: resistencias y transgresiones escriturales en América Latina

Convocatoria del Dossier:  A lo largo de la historia de América Latina, las escrituras ocuparon lugares centrales y de poder al tiempo que, también, han habitado espacios de crítica e impugnación a esos mismos centros de poder. Se trata de inscripciones en el marco siempre velado de la enunciación que han construido una memoria, una “política del decir” y posibilidades más o menos estables de construcción social imaginaria. En las escrituras descansa la acumulación de diversos saberes que, en ocasiones, se hacen eco de las oralidades, de los dichos, de las noticias y de las preocupaciones que atraviesan a los tiempos latinoamericanos sea desde la conformación de discursos dominantes, sea desde la creación de discursos disidentes.

Este dossier se propone reparar en aquellas escrituras que, desde espacios intersticiales, cuestionan los discursos del poder, las hegemonías culturales e identitarias, las lingüísticas. Si la escritura es una posibilidad de decir desde el poder, lo es también desde los lugares de resistencia en los que contradice, impugna o alienta una creación contenida en márgenes enunciativos dislocados o por fuera de ellos porque “escribir es estar en actitud de búsqueda sin orientarse hacia ningún objetivo” (Almeida, 2019, p.81) y también “escribir implica, además, la necesidad de dejar constancia” (p.26). Más allá de cualquier uso utilitario de la escritura, escribir supone involucrar el cuerpo y una potencia para decir lo que está oculto, callado, inmovilizado; experiencias escriturales como las de María Lugones en Peregrinajes quien se propuso “el aprendizaje de escribir desde dentro de la resistencia en lugar de hacerlo sobre ella” (2021, p.69) como método crítico hacia el saber académico hegemónico, cuestionan el “cerco” de lo decible, de lo enunciable, de lo publicable. Este dossier, por tanto, se propone en la estela dejada por esos ejercicios críticos que toman a la escritura como punto de reflexión y como posibilidad creativa.

Temas especiales de interés:  A partir de las búsquedas planteadas, invitamos a investigadoras/es de distintas disciplinas a compartir sus reflexiones sobre las escrituras en-desde América Latina a partir de los siguientes ejes temáticos:

  • Escrituras y disidencias.
  • Escrituras de las cartografías de la poética, la narrativa y la edición realizadas por mujeres.
  • Escrituras de los cuerpos y de los afectos políticos.
  • Escrituras de lo monstruoso, del terror, de lo zombie.
  • Escrituras anticipatorias y de los tiempos heterogéneos.
  • Escrituras que revisan y revisitan las memorias históricas.
  • Escrituras descoloniales. Escrituras poscoloniales.
  • Escrituras mestizas, mixturadas, fronterizas, diseminadas, intersticiales.
  • Escrituras migrantes, de viajes y configuración de territorios textuales.

 

 

En todos los casos, los envíos deben realizarse a través de la plataforma virtual, para lo cual deberá ingresar como autor a la página Web: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios con un usuario y una  contraseña.

Las pautas para la presentación de trabajos pueden encontrarse en Normas Editoriales.

Les compartimos el enlace para visitar nuestro último número publicado y consultar artículos que sean de su interés, así como seguirnos en nuestras redes sociales para permanecer comunicado frente a los eventos que forman parte de la Revista.

Sitio Web: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/index
Instagram: https://www.instagram.com/revistaintersticios/
Facebook: https://www.facebook.com/RevistaIntersticios

Equipo Editorial

Directora General:
Dra. Paola Gramaglia

Directores Responsables:
Dr. Manuel Fontenla
Dra. Ana Britos Castro

Editora Responsable:
Dra. Mariana Guerra

Editora Invitada:
Dra. Magdalena González Almada

 

SEMINARIO CON EJE EN EL CURRICULUM

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Como ya hemos informado previamente, se ha autorizado la validez del seminario “TEORÍA FEMINISTA: UNA INTRODUCCIÓN DESDE LOS NUDOS DE LA POLÍTICA FEMINISTA EN LA ARGENTINA” como equivalente al Seminario Interdisciplinario con eje en el curriculum.

RECOMENDACIONES QUE DEBEN TENER EN CUENTA PARA INSCRIBIRSE:

Si desean validarlo como Seminario Interdisciplinario NO deben estar inscriptxs ni en el profesorado ni en la licenciatura con el título del seminario, deben estar inscriptxs desde el profesorado con el nombre “Seminario Interdisciplinario con Eje en el Curriculum” código F007. No podrá ser validado como seminario electivo para la Lic. o el Prof. si se lo cursa en modalidad Interdisciplinario.

Les pedimos por favor que corroboren los datos de inscripción para que no haya problemas luego a la hora de rendirlo y acreditarlo.

Excepcionalmente se extiende la inscripción al Seminario Interdisciplinario hasta el 11/08.
Las clases empiezan el 14/08

Receso invernal

Estimada comunidad de la Escuela de Filosofía:
Les comunicamos que en la semana del 10 al 16 de julio la Dirección y la Secretaría de la Escuela estarán cerradas por el receso invernal. Desde el 17 al 21 de julio estaremos brindando atención virtual en el horario de 10 a 12 hs, pueden comunicarse via mail en esas fechas.

Ingreso a la carrera diplomática

Estimada comunidad!

En el marco del Ciclo Nuevos perfiles para Egresadxs de Humanidades y Ciencias Sociales que estamos organizando con la Oficina de Graduados y con los representantes egresadxs del consejo asesor, lxs invitamos a la primera charla que será dictada por representantes del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), organismo dependiente de la Cancillería, a cargo de la selección, incorporación y formación de los/as profesionales argentinos/as al servicio diplomático-consular de la República Argentina.

En cuanto a los perfiles, los/las graduados/as de todas las carreras universitarias de validez nacional de 4 años o más, de hasta 35 años de edad, pueden inscribirse al Concurso anual. La charla, que contará con un espacio para preguntas, abordará cuestiones relativas al Concurso Público de Ingreso al ISEN y al ciclo de formación de los/as aspirantes a la carrera diplomática. Abordará también cuestiones referidas a las particularidades, desafíos y oportunidades del desarrollo profesional dentro del servicio exterior argentino.

Día y horario: miércoles 5 de julio a las 18 hs.
Lugar: Aula D Pabellón Residencial-FFyH.

Organizan:
Escuela de Filosofía-FFyH
Carrera de Ciencia Política- FCS
Maestría en Relaciones Internacionales- CEA-FCS
Pro-secretaría de Relaciones Internacionales-FFyH
Pro-secretaría de Relaciones Internacionales-FCS
Oficina de Graduados FFyH

Lxs esperamos!!!

Homenaje a Luis Salvático

Desde la Dirección de la Escuela, en colaboración con el CIFFyH, el IDH, la FCS y algunos colegas, venimos armando desde hace un tiempo un homenaje a nuestro compañero Luis Salvático. Este tendrá lugar el miércoles 21 de junio. Hemos pensado que la publicación de un volumen sobre Historia de la Astronomía compilado por Luis y otros, podía ser una buena ocasión para recordarlo. Contaremos con la presencia de profesores cercanos a Luis y autoridades. Asimismo están invitados sus familiares.
El evento tendrá lugar el día 21 de junio, a las 18 hs, en el Museo de Antropologías.  Esperamos que puedan acompañarnos y agradecemos a todos los que ayudaron en la organización de este homenaje!
Saludo afectuoso
Paula y Laura

Convocatoria

La Secretaría de Extensión de la FFyH informa que se encuentra abierta la Convocatoria a proyectos integrales, cuyo objetivo es promover experiencias encuadradas en la integralidad de funciones, fomentar vínculos y diálogos interdisciplinarios y potenciar las prácticas territoriales.

Los proyectos se desarrollarán durante el segundo semestre de 2023, con fecha de finalización en marzo de 2024.

Las experiencias estarán centralizadas en un territorio específico, ubicado en la localidad de José de la Quintana, particularmente en la Biblioteca Refugio Cultural Margarita Zeniquel y en el Sitio de Memoria, situados en el campo comunitario denominado Refugio Libertad.

Las propuestas seleccionadas contarán con financiamiento

Destinatarixs: equipos integrados por extensionistas, investigadorxs y docentes

Fecha límite para la presentación de proyectos: 23 de junio de 2023

No habrá prórroga

Más información: extension@ffyh.unc.edu.ar