II Encuentro intergrupos

Invitación para participar del II Encuentro intergrupos: mente, lenguaje y cognición, a realizarse los días 6 y 7 de diciembre en el Aula María Saleme de Burnichon del Edificio de Adiuc.
El encuentro es organizado por el grupo de intencionalidad, dirigido por Carolina Scotto y co-dirigido por Laura Danón, y el grupo de conceptos y percepción, dirigido por Daniel Kalpokas.

Convocatoria Adscriptos/as Curso de Nivelación 2024

El Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores convoca para cubrir el Cargo de Adscripto/a:
Curso de Nivelación 2024
Antropología, Archivología, Bibliotecología, Ciencias de la Educación, Geografía, Filosofía, Historia y Letras

Fecha de Apertura: 01 de diciembre de 2023 10 hs
Fecha de Cierre: 15 de diciembre de 2023 18 hs

Lugar
Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores, Primer Piso (Escuela de Archivología) Pabellón España.
Consultas: iees.saca@ffyh.unc.edu.ar
Horarios: Lunes a viernes de 10 hs a 13 hs o de 15 a 18 hs.

Requisitos:
DNI – Analítico no verificado (Descargar historia académica de Sistema Guaraní) – CV Nominal – Escrito que detalle motivo/interés de la solicitud de adscripción en ese espacio curricular.

ELECCIÓN DE AUTORIDADES EN LA ESCUELA

En el día de ayer se realizaron las elecciones de autoridades de la Escuela de Filosofía para el período 2023/2025.

Dirección

Directora: Paula Hunziker
Vice: Darío Sandrone

Consejo de Escuela

Por el claustro docente:
Juan Barri
Carlos Balzi
Laura Danón
Pío García
Natalia Lorio
Fernando Svetko
Sebastián Ferrando
Daniele Petrella

Por el claustro de egresades:
Alejandro Milotich
Facundo Moine

¡Festejamos una nueva jornada democrática de nuestra comunidad y agradecemos la alta participación!

PRONUNCIAMIENTO CONTRA EL NEGACIONISMO

Autoridades de la UNC, espacios y referentes de Derechos Humanos de las distintas unidades académicas queremos manifestar públicamente nuestra preocupación y repudio ante discursos negacionistas que se han venido expresando en la campaña presidencial en nuestro país.

Nuestra democracia tuvo como uno de sus hitos fundacionales el enjuiciamiento a las juntas de comandantes que irrumpieron en la vida democrática el 24 de marzo de 1976. En 1985 se inició este proceso judicial conocido como “Juicio a las juntas” en el que se determinó que en Argentina existió un plan diseñado desde el Estado para eliminar a opositores políticos, plan que consistió en actos aberrantes que negaron la condición humana y la dignidad de sus víctimas, constituyendo crímenes de lesa humanidad. Estas conductas eran delitos de acuerdo a la legislación argentina al momento de su realización y eran considerados imprescriptibles y no podían ser objeto de perdón o amnistía por el derecho internacional. Argentina, ratificó esta posición adhiriendo y dándole jerarquía constitucional a la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, que establece que este tipo de delitos no pueden prescribir, es decir que los Estados que adhieren tienen la obligación de investigar y sancionar estos hechos y no se puede alegar el paso del tiempo como obstáculo para su juzgamiento.

A 40 años de la democracia se dictaron en las diferentes jurisdicciones del país 307 sentencias en las que resultaron condenadas 1159 personas por delitos de lesa humanidad cometidos en el marco del terrorismo de Estado. De esta manera nuestro país ingresó plenamente en la comunidad internacional cumpliendo compromisos de respeto hacia los derechos humanos de los enjuiciados y de las víctimas.

Negar un proceso de 40 años es cuestionar nuestra democracia y tratar de naturalizar el desprecio por el derecho y las instituciones que hemos sabido construir hasta hoy.

Para completar el formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe00R24qtealAdJ6QFcohCOeLZyGaZet7T0YFZRKP1fpAPg4Q/viewform