- Primera Circular VI CAESCyT 2025 (PDF, 373kb)
26, 27 y 28 de noviembre del 2025 | Sede: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Presentación de resúmenes: desde el 20 de mayo hasta el 20 de julio de 2025
Costos de participantes y expositores/as se informarán en la próxima circular.
Primera Circular
El VI CONGRESO ARGENTINO DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (CAESCyT) es una reunión académica que aglutinará a investigadores e investigadoras de diversas disciplinas que realizan estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y su interacción con aspectos culturales, filosóficos y políticos. Está organizado por la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Red ESCYT); programa “Objetos tecnológicos e información” de la Maestría en Tecnologías, Políticas y Culturas del Centro de Estudios Avanzados (CEA-FCS); Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET); Escuela de Filosofía y el Área de Tecnología educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC; el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la UNVM.
Los estudios sociales y humanísticos sobre ciencia y tecnología contribuyen a reflexionar sobre el papel, las características, los consensos, los conflictos, la viabilidad y los obstáculos en los que las actividades científicas y tecnológicas despliegan en torno a los conocimientos, géneros, artefactos, sistemas, instituciones y grupos sociales. Por lo tanto, la consolidación de este campo de estudios y su relevancia para el desarrollo del país fundamentan la necesidad de fortalecer el encuentro entre los investigadores e investigadoras que, a nivel de América Latina, acumulan dos décadas de encuentros regionales en las Jornadas Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología – ESOCITE.
De este modo, se dará continuidad a los encuentros que ya se realizaron en la Universidad Nacional de Quilmes (2007), en la Universidad Nacional de Río Negro-Sede Andina (2016), en la Universidad Nacional de Mar del Plata (2019), en la Universidad Nacional del Litoral (2022), y en la Universidad Nacional de Río Negro-Sede Andina (2023).
El VI CAESCyT tiene como objetivo fortalecer los diálogos con otras áreas que abordan estas temáticas, enriqueciendo las perspectivas y promoviendo un intercambio interdisciplinario. En los ejes temáticos del evento se destacan diversas líneas de trabajo, como Instituciones y políticas de ciencia y tecnología; Cambio tecnológico e innovación; Divulgación de la ciencia y tecnología; Tecnologías de la información y la comunicación; Educación, ciencia y tecnología; Ciencia, tecnología y género; Ciencia, tecnología, salud y ambiente; Discusiones teóricas y metodológicas en estudios CTS; Debates sobre tecnología y sociedad en filosofía y artes. Esta propuesta busca consolidar un espacio de reflexión crítica y de colaboración entre disciplinas y enfoques diversos.
Objetivos
a- Posibilitar el intercambio entre diferentes disciplinas, enfoques y objetos de análisis vinculados con la problemática social de la ciencia y la tecnología,
b- Estimular las actividades de cooperación en investigación, docencia, extensión, vinculación y transferencia entre integrantes de distintas instituciones académicas (centros, institutos, departamentos),
c- Reflexionar acerca de la relevancia social de los temas de análisis predominantes en el campo,
d- Reflexionar acerca de las contribuciones de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el diseño de las políticas públicas en Argentina que posibiliten un desarrollo económico inclusivo y sustentable,
e- Consolidar la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (de instituciones, posgrados, académicos y expertos) en el amplio espacio geográfico del país para el intercambio, el debate y la difusión del conocimiento en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.
Organizan
- Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Red ESCYT)
- Escuela de Filosofía y el Área de Tecnología educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC
- Programa “Objetos tecnológicos e información” de la Maestría en Tecnologías, Políticas y Culturas del Centro de Estudios Avanzados (CEA-FCS-UNC)
- Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET)
- Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la UNVM.
Comité Organizador
- Dr. Darío Sandrone. Vicedirector de la Escuela de Filosofía (UNC), coordinador del Programa “Objetos tecnológicos e información” (CEA-UNC).
- Esp. Lila Pagola. Directora Especialización Tecnologías de la Información y la comunicación para la enseñanza en educación superior. Coordinadora del Área de Tecnología educativa FFyH-UNC.
- Dra. Loreta Magallanes. Investigadora del CIECS (UNC-CONICET).
- Dra. Patricia Rivero. Investigadora del CIECS (UNC-CONICET) y de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).
- Dr. Agustín Zanotti. Coordinador de la Licenciatura en Sociología IAPCS-UNVM, Investigador del CConFInES (UNVM/CONICET).
El Comité organizador será ampliado a egresades y estudiantes, a partir de la definición de las tareas a realizar en la preparación y realización del Congreso.
Destinatarios
- Investigadores/as, graduados/as y estudiantes avanzados de las diversas carreras que aborden problemáticas en el marco de los Estudios CTS y afines.
- Tomadores/as de decisiones en diferentes ámbitos de elaboración de políticas de CyT (Universidad y Estado).
- Actores y movimientos sociales que discuten, movilizan o producen conocimientos para encauzar e identificar problemas sociales vinculados con la ciencia y la tecnología. Público en general interesado en la temática.
Modalidad de participación de los/as expositores/as
La presentación de trabajos se realizará de manera presencial.
Cada trabajo contará con un tiempo de 15 minutos para su exposición oral, luego se realizará un comentario por otro/a expositor/a y a partir de allí se abrirá la discusión a preguntas y sugerencias que puedan emerger, tanto de estos últimos como de los/as asistentes.
Importante: se permitirán hasta 3 ponencias por autor/a.
Ejes temáticos
Con el fin de organizar las diferentes sesiones del congreso, las ponencias se organizarán en torno de los siguientes Ejes Temáticos:
1. Instituciones y políticas de ciencia y tecnología
Análisis de políticas públicas. Indicadores de CTI. Regulación de actividades y sistemas de evaluación. Dimensión internacional de CTI. Ciencia, tecnología, desarrollo y democracia. Utilidad social de la ciencia y la tecnología. Tensión global-local en las agendas de investigación. Culturas y prácticas disciplinares y académicas. Procesos migratorios de científicos y tecnólogos.
2. Cambio tecnológico e innovación
Sistemas de innovación (locales, nacionales, regionales, sectoriales). Estrategias de desarrollo local. Dinámicas de cambio tecnológico. Difusión de innovaciones. Aprendizajes y circulación de conocimientos. Desarrollo inclusivo y cambio social. Economía de la innovación. Vinculación y transferencia de conocimiento. Relaciones de poder en la producción del conocimiento. Controversias científicas. Universidad y entorno. Interacción entre saberes científicos, tecnológicos y no académicos.
3. Divulgación de la ciencia y tecnología
Comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Percepción pública de la ciencia. Imaginarios, culturas y subculturas tecnológicas. Rol de los medios, las redes sociales y las plataformas digitales en la comunicación científica. Nuevas estrategias y formatos de comunicación en ciencia y tecnología. Visibilidad, divulgación y autopromoción científica. Ciencia abierta, producción abierta y colaborativa.
4. Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías informacionales, sistemas sociales y económicos. Brechas y desigualdades de uso y disponibilidad. Informacionalismo, plataformización y automatización. Diseño y gobernanza. Transformaciones en las identidades, las relaciones sociales y el trabajo. Impactos derivados de la inteligencia artificial. Democracia digital y resistencias.
5. Educación, ciencia y tecnología
Cultura técnica y educación. Didáctica y estrategias para la enseñanza tecnológica. Virtualización de las prácticas de enseñanza, datificación y plataformización. Formación docente y mediaciones tecnológicas. Pensamiento computacional, enseñanza de programación, robótica. Alfabetización mediática informacional. Inteligencia artificial generativa, aprendizaje y evaluación. Educación en CTS.
6. Ciencia, tecnología y género
Participación de mujeres y diversidades en ciencia y tecnología. Barreras estructurales y sociales en el campo STEM. Estrategias para promover la inclusión y diversidad. El género como categoría sociotécnica. Tecnologías, gestión del cuerpo e identidad. Tecnofeminismo, ciberfeminismo, apropiaciones de la tecnología. Perspectivas interseccionales.
7. Ciencia, tecnología, salud y ambiente
Ciencia, tecnología y cambio climático. Ecología política. Economía circular y bioeconomía. Transiciones a la sustentabilidad. Desarrollo sostenible, hábitat y territorio. Estudios sobre impactos y riesgos. Controversias ambientales. Acción colectiva y procesos de resiliencia. Estudios sobre ciencia, salud y sociedad. Medicinas alternativas, técnicas de cuidado. Salud digital, Innovación en salud.
8. Discusiones teóricas y metodológicas en estudios CTS
La institucionalización de la perspectiva CTS. Fronteras e interdisciplinariedad del campo. Nuevas temáticas e interpelaciones. Estudios sociológicos y etnográficos sobre prácticas científicas. Metodologías participativas y de ciencia ciudadana. Análisis de trayectorias científico-tecnológicas; Análisis de redes socio-técnicas; Elaboración de indicadores y métricas. Métodos computacionales y humanidades digitales. Trayectorias CTS en Argentina y Latinoamérica.
9. Debates sobre tecnología y sociedad en filosofía y artes
Teoría política y tecnologías digitales. Ontologías de la tecnología contemporánea. Debates éticos de la IA. Aspectos epistemológicos de la tecnología digital. Antropología filosófica y tecnología. Discusiones estéticas en la frontera entre arte y tecnología. Cultura técnica y cajanegrización de los procesos creativos. Debates sobre propiedad intelectual y mediaciones tecnológicas en el campo del arte. Cultura algorítmica y prácticas artísticas en el contexto local.
Formato de presentación de resúmenes:
- Extensión: hasta 500 palabras donde se indique el objeto del estudio, la metodología utilizada y las conclusiones más relevantes de cada investigación.
- Formato: fuente Arial 12, interlineado 1.5. Documento PDF
- Indicar: título (no más de 20 palabras), autores/as, institución de pertenencia, e-mail (de todos/as, o por lo menos de uno/a de los autores/as) y hasta cinco palabras clave. En el nombre del documento que se envíe debe indicar Eje y Apellido/s de autor/es (por ejemplo: Eje1_MANCILLA)
- Fecha de comunicación de aceptación de resumen: 15 de agosto de 2025.
- Costos de participantes y expositores/as: se informarán en la próxima circular.
Fecha límite para envíos: 20 de julio de 2025
Consultas: caescyt2025@ffyh.unc.edu.ar